A CASI 9 MESES DE ACTIVIDAD DEL VOLCÁN “EL CHAITEN”

21 febrero 2009

¡¡¡ATENCIÓN!!! DESDE EL 11 DE MAYO DEL 2009, EL BLOG DE “EL EMILIO” SE MUDÓ

A www.revistaelemilio.com.ar

DE AHORA EN MÁS DIRIGITE ALLÍ. Y CORRÉ LA VOZ.

ESTA MISMA NOTA LA ENCONTRARÁS EN LA NUEVA DIRECCIÓN, Y TAMBIEN MÁS Y MEJOR INFORMACIÓN

Carta abierta

por Elizabeth I. Rovere

Quiero dirigirme a los queridos amigos de Esquel, Trevelin, Corcovado, Futaleufú, El Chaitén, Parque Nacional Los Alerces, Aldea Escolar, El Bolsón, Lago Puelo, … y a todos los volcanófilos.

foto-para-la-nota-3-escuela-de-pan-1

En la semana del 2 al 8 de febrero último, estuve de visita por sus tierras junto a Peter Baxter, médico especialista en Salud Pública de la Universidad de Cambridge, Inglaterra; a especialistas neozelandeses en emergencias, ecotoxicología y recuperación de suelos; y colegas argentinas especialistas en educación, calidad de aire y volcanología. Recorrimos algunas áreas afectadas por las cenizas* de las recientes erupciones del volcán El Chaitén, e intentamos tomar contacto con personas que viven en la región. A fin de hacer una evaluación integral de las consecuencias de la actividad del volcán, trabajamos en equipos interactuando y aprendiendo al mismo tiempo en base a nuestras especialidades y experiencias.

foto-para-la-nota-2-1

Estas tareas forman parte de las actividades de un grupo comprometido con la problemática volcánica. Desde principios del 2008 conformamos GEOVOLCAN, una red de estudio y observación que con el Dr. Roberto A. Violante y la Prof. P. Ester Nuñez, y fue creciendo exponencialmente en cada reunión con la incorporación de nuevos volcanófilos. Desde la primera erupción de El Chaitén ocurrida el 2 de mayo del 2008, muchos otros colegas, amigos y la Asociación Civil El Agora, se interesaron por nuestra organización por la sinergia entre lo volcanológico y lo social, la salud y las fuerzas de la naturaleza. Gracias a la incorporación del Lic. Victor L. Martínez en octubre del 2008, comenzó una activa etapa de GEVAS(*) en la comunicación Social. Con el fin de establecer una red de trabajo relacionada con la afectación por caída (o lluvia) de cenizas1 y otros efectos volcánicos, se organizaron diferentes áreas temáticas que implican, en lo inmediato: Salud (humana y animal), Agricultura, Infraestructura, Suministro y Tratamiento de Agua, Suministro de Energía (Gas y Electricidad), Transporte y Ecosistemas.

foto-para-la-nota-7-2A medida que transcurría el año 2008 se recibían los informes del Servicio Geológico Chileno, y con preocupación se entendía que la erupción duraría meses, y quizás años. Mientras tanto se fueron enlazando los nodos que guardaban una profunda preocupación en colegas profesionales, técnicos y docentes, tanto en áreas de la salud, como en las ciencias sociales, naturales y científicas en general.

Fue así como en agosto de 2008 me llevé “la mochila” del Chaitén a Islandia (Reykjavik), a la Reunión de Volcanología (Understanding Volcanoes – Entendiendo a los Volcanes) organizada por la Asociación Internacional de Volcanología –IAVCEI-. Allí encontré gran interés por parte de volcanólogos de EEUU, como Minard Newhall, de la Organización de Observatorios Volcanológicos, Claire Horwell (directora de la red internacional de riesgo volcánico para la salud, IVHHN) que junto con Peter Baxter aceptaron la invitación de visitar el Chaitén. Así fue como se organizó el viaje de febrero de 2009 con cuyo comentario inicié este artículo.

Para hacer un breve comentario científico, es necesario entender que el volcán El Chaitén es un “domo riolítico2, esto no es común en la mayoría de los volcanes, entre otras características particulares debemos entender que el producto de sus erupciones no son coladas de lava sino material de roca fragmentado, bloques, piroclastos, cenizas… Hay muy pocos registros de erupciones volcánicas de este tipo en el mundo.

foto-para-la-nota-5-2Vinculado a esta actividad, luego de la evacuación completa de la ciudad de El Chaitén (alrededor de 6000 personas, en una tarea ejemplar de la ONEMI (Organización de Emergencias de Chile) un “lahar3 se disparó en la ladera sur del volcán Chaitén destruyendo mas del 70% de las viviendas de la ciudad. En nuestra visita el 7 de febrero pasado a El Chaitén, pudimos constatar con nuestros propios ojos la magnitud del desastre. Sumado a las lluvias y nevadas que tuvieron lugar a mediados de mayo del 2008, el torrente descendió por las laderas del volcán siguiendo los cursos y zonas bajas, arrastrando todo a su paso. La ciudad de El Chaitén está construida sobre terrenos formados por un abanico aluvial a orillas del mar (es decir depósitos de rocas sueltas en la desembocadura de un río), y de un antiguo lahar resultante de erupciones antiguas.

foto-para-la-nota-6-2Indudablemente, mientras la actividad volcánica continúe, existe la posibilidad de que se repita otro lahar, o que ocurra un flujo piroclástico (masas de materiales casi exclusivamente volcánicos que también bajan por las laderas). Según Guillermo Nuñez Montecinos, director de la ONEMI de la Región de Los Lagos de Chile, desde el 2 de mayo de 2008 y hasta la fecha, se mantiene el Alerta Rojo (www.onemi.gov.cl).

Las erupciones volcánicas no se pueden predecir, pero sí se pueden pronosticar eventos eruptivos con variada antelación, dependiendo de la planificación del sistema de monitoreo. Estos sistemas consisten en mediciones sísmicas, geodésicas, registros geológicos, análisis petrológicos y tefrológicos (estudio de cenizas), geoquímicos, entre otros. Asimismo, las nubes (o plumas) de cenizas que emanan de los volcanes (como en el caso de El Chaitén) presentan un riesgo que necesita de una planificación estratégica para preestablecer los efectos sobre las poblaciones, el manejo de los recursos afectados y eventualmente los planes de evacuación.

foto-para-la-nota-2Las poblaciones, particularmente aquellas localizadas cerca de volcanes, no pueden estar ajenas a estos conocimientos. Entonces, partiendo del concepto de que “Todos Tenemos Derecho A La Información”, formamos en los últimos meses de 2008 el GEVAS (Grupo de Estudio de Volcanes, Ambiente y Salud), que surgió al aunarse las fuerzas del equipo de Geovolcán con la Asociación Civil EL AGORA, que se especializa en Salud Pública y Buenas Prácticas Sociales. En nuestro país contamos ya con miembros en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincias de Buenos Aires, Salta, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y San Luís. Esperamos que la red se expanda hacia las comunas de Chile y del resto de América Latina, hay colegas de Colombia, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua y Méjico que viven entre volcanes y nos encantaría intercambiar sus opiniones y experiencias.

Queremos que sepan que nos solidarizamos en un todo con ustedes por la situación que están atravesando. Queremos que sientan nuestra compañía, y nos ponemos a vuestra disposición para que se contacten con nosotros por cualquier cosa que necesiten y/o que esté relacionada con “lluvias de cenizas” o con algún otro evento que pueda tener relación con actividad volcánica. También pueden contar con nosotros si necesitan alguna gestión para acercarse a personas que consideren fundamentales y necesarias para estas situaciones.

Quizás no podamos ayudarlos de manera inmediata, pero al menos intentaremos hacerlo a la distancia contestando a la brevedad -y dentro de nuestros conocimientos y posibilidades- cada una de sus inquietudes y experiencias, siempre con una meta constructiva.

Nuestra intención es ir armando, con tiempo, una red organizada de planificación del riesgo, tomando como ejemplo la experiencia de los hermanos chilenos. Lamentablemente el evento y la situación se nos adelantó con el colapso parcial del domo del 19 de febrero. Continuar “tejiendo” esta red es el objetivo.

 

A MODO DE COLABORACIÓN

Sabemos que tienen sobrada experiencia para afrontar eventos de estas características, pero consideramos que no está de más recordarles algunas cuestiones preventivas que nos parecen importantes para cuando hay lluvia o caída de cenizas (polvo y piedritas volcánicas):

«AA.- Siempre Usar Barbijo».

1).- Cuando hay lluvia de cenizas o cenizas en el suelo, no se debe permitir a los niños que jueguen afuera de sus viviendas. Sería importante difundirlo esto de manera inmediata y en forma masiva a través de alguna autoridad, o algún medio de comunicación (especialmente radio), reiteradamente durante el día, sumando a las escuelas a esta campaña.

2).- No tenemos demasiados resultados todavía, pero en base a la experiencia de nuestra visita a la zona afectada entendemos que es conveniente cepillar los animales que reciben cenizas en el lomo; de ser posible sin agua, o el cepillo apenas húmedo. El peso de las cenizas los agota y afecta sus desplazamientos.

3).- No olvidar barrer los techos, la ceniza pesa 3 veces más que la nieve.

4).- Enterrar la ceniza (porque cuando seca, vuelve a removilizarse por el viento).

5).- Si maneja vehículos, conducir muy despacio, por que la velocidad vuelve a levantar las cenizas de manera que sus partículas pueden quedar en suspensión impidiendo una correcta visión.

6).- Recomendamos consultar la Guía de Prevención para lluvia de cenizas del IVHHN en: www.ivhhn.gov.uk, versión español.

Cenizas 1 Los que vivimos alejados de los centros volcánicos no estamos acostumbrados a recibir lluvia de cenizas,(estas cenizas no tienen nada que ver con el carbon del asado). Son fragmentos de roca volcánica cuyos tamaños pueden ser desde polvo casi imperceptible hasta arena gruesa, como piedritas, a veces pueden ser mas grandes entonces se llaman lluvias de piroclastos, de pómez o mas grandes (caen cerca del volcán) bombas volcánicas.

Domo Riolítico 2 Domo es una geoforma que adoptan las rocas con mucha silice (mayor del 63%) de alta viscosidad, estos magmas se denominas riolìticos

Lahar 3 Es un torrente o flujo saturado con rocas, cenizas, barro o lodo y mucha agua (por derretimiento de un glaciar, nieve, lluvia, etc.)

Un enorme abrazo, no duden en contactarnos. Para aquellos que quieran unirse a nuestro trabajo solo deben contactarse con nosotros y automáticamente quedan invitados a nuestras reuniones.

Elizabeth Ivonne Rovere
Doctora en Ciencias Geológicas – Volcanóloga

IAVCEI – GEVAS

ultima-foto1

(*)Nomina de los actuales integrantes del GEVAS e IVHHN : Dr. Mario Rovere (Salud), Dr. Roberto Violante (especialista en Sedimentología y Geología de Ambientes Ácueos), Prof Palmira Ester Nuñez (Analista de Sistemas y Profesora de Nivel Medio – Formación Pedagógica) Lic. Mariana Costaguta (Bióloga) Dra. Elizabeth Ivonne Rovere (Ciencias Geológicas, Volcanóloga), Prof. Victor L. Martinez (Periodista, docente, investigador y documentalista) entre otros. Peter Baxter Medico especialista en Salud Pública, Universidad de Cambridge (Inglaterra) Claire Horwell Geóloga especialista en volcanismo y salud, Directora del IVHHN (Inglaterra)

reunion-gevas-baxter

Contactos: geovolcan@gmail.com

contacto@revistaelemilio.com.ar

(www.geovolcan.es.tl)

(www.elagora.gov.ar)

(www.ivhhn.gov.uk)

Para mayor información sobre cuestiones preventivas dirigirse a:

http://www.dur.ac.uk/claire.horwell/ivhhn/guidelines/health/span_ash_health.html



PALABRAS DESDE TARTAGAL

21 febrero 2009

Noemí Cruz, Coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace en el Noroeste Argentino, comparte su testimonio de lo que vio y sintió en su visita a Tartagal, después del alud.

Hola Revista EL EMILIO


Mi primera impresión en la cima de una palizada fue de desazón. Desde allí se ve al río herido por tanta maquinaria que orada en su base, los árboles arrastrados que ya son residuo muerto.


La gente, que quedó con lo puesto, palea el barro de las casas, el sol levanta un vapor pestilente. Hay mosquitos hambrientos, animales muertos aún tirados y gente desaparecida.


Allí anduve en los pozos dejados por el alud. Poco después me indicaron retirarme de la zona por el riesgo de explosivos provenientes de las empresas petroleras que fueron arrastrados por el alud. Ya habían desactivado algunos encontrados y decían que hasta un celular podría detonarlos. Además, con mis pies descalzos, como los del resto, estaban expuestos a las víboras.


Nuestro objetivo era mostrar cómo la deforestación de las cabeceras ha agravado el aporte de material del alud. La tala ilegal y los “descabezamientos” de cerros hechos por las petroleras, son grandes responsables del desequilibrio del río. La falta de controles ambientales, la planificación urbana inadecuada y el ordenamiento de bosques deficiente que postula la provincia, posibilita que un evento como este se repita cada tanto.

Tartagal…


ALFOMBRA DE SOJA

A los catorce años, yo conocí a los Chané y sus hermosas máscaras, cerca de la ruta 86, los admiré andando a pie en las sendas de brasa, y los vi cuando sobre una cuesta, ellos se fueron al atardecer, llevando grandes hojas de tártago a modo de sombrillas sombreando sus rostros redondos.

Esta vez ya no los vi. Ese lugar es una extensión alfombrada de soja, y desde allá se puede ver el silencioso horizonte. La cuesta es un barranco que avanza cada año llevándose la escasa tierra empobrecida que les queda a los wichi de Misión San Benito.

A los pocos y raquíticos tártagos de la orilla, y a quienes pasen por ahí, los fumigan para que no molesten la soja.

El agua contaminada que escurre por falta de raíces que la dirija, llevada por canales, va a parar a la comunidad San Benito, que está justo al lado del desmonte, que antes era pródigo monte que les daba alimento.

Para llegar a sus casitas de plástico, que antes eran de paja que ya no crece, debimos cruzar un portón con candado, del cual el cacique tiene llave. Un tal Estrela cerró el campo de soja con los wichi dentro.

Una vez allá, a sólo 7 Km. de la ciudad de Tartagal, tratamos de documentar pruebas sobre la afectación de los desmontes para la audiencia de la Corte Suprema de Justicia, que se hizo en Buenos Aires.

Allá llegué, en representación de Greenpeace, acompañando a Reynaldo, cacique de Misión San Benito. Monitoreamos y documentamos el avance de la erosión y la remoción del suelo por falta de cobertura vegetal en la cuenca del río Tartagal. Casi 5.000 ha de soja cubren esta zona, son desmontes sin cortinas, hechos por Juan Estrela y al lado los de Juan Kutulas.

Mientras andamos por el campo, un avión pasa fumigando encima nuestro, más tarde se nos fumiga también por vía terrestre. A ellos no les importa que los wichi vivan allí al lado, lo que si importa es que la soja crezca sana.

Me siento impotente de solo ser yo. Sin embargo, siento que ellos saben que a nosotros nos importa su penuria. Estamos a su lado para intentar cambiarla. Pienso entonces en “nosotros”. Tal es el calor que hasta el mismo sol resopla, me da en la cara para despertarme y sé claramente que no soy solo yo.

Entonces… vuestros alientos están allí, y mis pies son más firmes en el barranco.

Noemí