RELACIÓN ENTRE LAS METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y LOS OBJETIVOS DE UN PROYECTO

10 marzo 2009

¡¡¡ATENCIÓN!!! EL BLOG DE “EL EMILIO” SE MUDÓ

www.revistaelemilio.com.ar

DE AHORA EN MÁS DIRIGITE ALLÍ. Y CORRÉ LA VOZ.

ESTA MISMA NOTA LA ENCONTRARÁS EN LA NUEVA DIRECCIÓN

Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología (CyT)
Con la adhesión de más de 1.600 Personas y 89 Instituciones (ver en www.saic.org.ar , difusión, política científica, propuesta de política de Estado en CyT).


Extensión Universitaria/ evaluaciones

En gacetillas anteriores comentamos la importancia de revalorizar la Extensión Universitaria porque es un modelo de transferencia de conocimiento a la sociedad que, promovida adecuadamente, además de resolver necesidades concretas, atenuaría problemas estructurales del sector CyT como autonomía tecnológica, vinculación interinstitucional y emigración de RRHH, entre otros.

Sin embargo, los programas de Extensión tienen escasa o nula financiación porque no pueden adecuarse a las pautas que habitualmente exigen los  organismos de evaluación. Y eso no es por falta de calidad, sino porque tiene objetivos diferentes.

Por lo tanto, es necesario adaptar la metodología de las evaluaciones a los objetivos de los proyectos, y no al revés. Por eso, organismos como la Agencia Nacional de Promoción CyT del Ministerio de CyT deberían incluir pautas de evaluación diferenciadas, no por ello menos estrictas, para que los proyectos de Extensión puedan tener cabida y, eventualmente, ser financiados.

Por eso sería importante que, en principio, las autoridades de Facultades/ Universidades tomen cartas en el asunto y vayan planteando estas necesidades en los ministerios de Educación y de CyT. De otra manera la Extensión siempre quedará asociada al voluntarismo.

Y esto no es una cuestión menor. Porque aunque no conocemos cuántos proyectos de Extensión Universitaria hay en el país, podemos darnos una idea teniendo en cuenta que sólo una Facultad, la de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, tiene 43 proyectos de Extensión y que en nuestro país hay 39 Universidades Nacionales.

Si alguna Facultad/ Universidad tiene esa información, agradeceríamos que nos la envíen, para difundirla. De otra manera, agradeceríamos si las autoridades universitarias nos pueden enviar la cantidad de proyectos que tiene su Facultad/ Universidad, como para ir conociendo los números de la magnitud de la Extensión.

Sugerimos ver la gacetilla «Investigación y Sistema Científico» difundida el 02-03-09  en donde el Grupo Proyecto Universidad de la UNMdP caracteriza criterios de evaluación, que permitirán comprender por qué los proyectos de Extensión, y otros, no pueden acceder a una financiación. Esa gacetilla es una síntesis de un documento más amplio del Grupo marplatense que Ud puede solicitar a: GPU.UNMDP@gmail.com .


Atilio Boron/ universidad/ evaluaciones

Consideramos ilustrativo un reportaje que le hizo el periodista Julián Bruschtein al Dr Atilio Boron el 24-02-09, acerca del sistema universitario, Además, en una parte de la nota el Dr Boron analiza la distorsión en las pautas de valoración que se utilizan en las evaluaciones, un tema central para el desarrollo CyT y que debería ser discutido ampliamente en la comunidad CyT.

Atilio Boron es sociólogo, politólogo y director del Programa Latinoamericano de Educación en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación. Además,  fue Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires.

Veamos algunas de sus reflexiones en la entrevista titulada: “Refuerzan el pensamiento único” (negritas nuestras).

Pregunta: –El pensamiento crítico fue uno de los puntales de la universidad pública en Argentina. ¿En qué estado se encuentra hoy?

Respuesta: Me embarga una profunda decepción al ver los efectos duraderos de lo que fueron los años de la contrarrevolución neoconservadora en los ’80 y ’90. Porque en esa etapa llevaron a la universidad latinoamericana de ser uno de los grandes focos del pensamiento contestatario, donde abundaban las ideas de cambio, de transformación social, de reforma y hasta de revolución, a ser cenáculos relativamente cerrados y aislados, blindados por un pensamiento absolutamente fragmentario y tecnocrático, despojado prácticamente de cualquier vinculación con las necesidades reales de transformación que requiere la sociedad. Causa de esto fueron las pautas impulsadas por el Banco Mundial, de la mano de los mecanismos de control creciente de tipo administrativo en la vida universitaria. Por la vía de las evaluaciones y las acreditaciones, los incentivos que imponen esas medidas tienen un contenido clave en el resultado final: teórica, ideológica y metodológicamente van castigando al pensamiento contestatario y refuerzan el convencional.

Pregunta: –En ese sentido, las publicaciones científicas internacionales también juegan un papel importante…

Respuesta: Sí, el creciente papel jugado por los referatos, las revistas de referato o los libros que se publican por esta razón claramente premian a aquel que se inscribe dentro del paradigma dominante. Tienen una muy alta valoración: otorga mayor puntaje si se publica en EE.UU. que si se lo hace en el país. A la larga, lleva al investigador a adecuar sus trabajos y su agenda a la metodología dominante, desnaturalizando por completo la relación entre los científicos sociales y la realidad de nuestros países. Pero contiene una contradicción en sí: esta metodología no sirve porque los grandes disidentes en la historia de la ciencia jamás hubieran podido progresar en una universidad como la que se ha venido reconfigurando en los últimos veinte años, donde todo pensamiento disidente es considerado ideología, no ciencia, ensayo. Es decir que Freud nunca hubiera tenido un lugar, Darwin no hubiera tenido lugar, Copérnico tampoco hubiera tenido lugar y Einstein tampoco. Una revista de referato actual hubiera interpretado que la teoría de la relatividad de Einstein era un delirio y punto. Esto es un camino muy sutil del reforzamiento del pensamiento único.

La entrevista completa se puede ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/index.html .

Reflexiones:

Esperamos que en las universidades y organismos de CyT se discutan estas cosas, con el fin de analizarlas y adecuarlas a las verdaderas necesidades, promoviendo políticas activas en lugar de aceptar el discurso predominante.

Porque de seguir así, como bien dice el Dr. Boron; los proyectos de Einstein, Darwin, Freud y Copérnico hoy no tendrían la jerarquía suficiente para pasar los mecanismos de evaluación vigentes.

Obviamente, esto es una metáfora, pero no una ironía. Simplemente, es la realidad.


QUE RADIO UNIVERSIDAD NO SE APAGUE

10 marzo 2009

¡¡¡ATENCIÓN!!! EL BLOG DE “EL EMILIO” SE MUDÓ

www.revistaelemilio.com.ar

DE AHORA EN MÁS DIRIGITE ALLÍ. Y CORRÉ LA VOZ.

ESTA MISMA NOTA LA ENCONTRARÁS EN LA NUEVA DIRECCIÓN

GENTILEZA DE ALDO BATTISACCO

COMUNICADO:

Afinemos el dial… que la RADIO UNIVERSIDAD no se apague.

La polémica desatada en la primera sesión del año del Consejo Superior de la universidad, donde se decía discutir y aprobar el presupuesto, vuelve sobre una realidad conocida. Una vez más, cual formula reiterada, en dicha sesión nada pudo discutirse. El juego es más que sencillo: la funcional puja entre quienes hoy conducen la universidad de Rosario con poca vocación de replantear el modelo de educación dominante, que bien saben aprovechar los actos de violencia de la otra pata del asunto, quienes dicen ser la única opción opositora de los estudiantes pero que la realidad marca que su práctica poco constructiva y su falta de proyecto alternativo de universidad no hace más que legitimar a los primeros.

Quienes sostenemos y luchamos día a día por un proyecto de universidad inclusiva y democrática, entendemos que la tarea central en la misma es reponer el sentido de lo publico en relación a los intereses populares y del país, no olvidando como algunos parecen hacer que el presupuesto universitario es un aporte que hace la comunidad toda para sostener esta institución pública que es la UNR.

De esta manera no podemos dejar de alzar la voz ante las propuestas de la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y sostenidas por militantes del MNR (Partido Socialista) y del ALDE (Partido Comunista Revolucionario) , que se manifestaron a favor del recorte presupuestario de la Radio Universidad , poniendo en duda así su propia existencia.

No hay ingenuidad en las palabras dichas y más allá de la lavada de cara, aparentes enfrentamientos y de quienes hoy aparecen como defensores de lo público, lo que queda en evidencia es la realidad política de una Universidad dominada por actores que, a contramano de los tiempos que vive nuestro continente y nuestro país, reproducen un modelo de vaciamiento de lo público donde están ausentes los grandes debates que la universidad se debe, haciendo de la discusión un toma y daca para ver quien se lleva qué a su propio molino.

Desde los espacios que conformamos el Frente Estudiantil Nacional y Popular de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales queremos expresar nuestro rechazo a este tipo de propuesta y sostenemos la necesidad de una Radio Universidad cada vez más comprometida con el conjunto de la comunidad rosarina para que se constituya en una voz pública promotora de la pluralidad informativa, social y cultural, como bandera en la lucha por una nueva ley de radiodifusión democrática, frente al monopolio de la palabra y al discurso único de los grandes medios de comunicación privados de la ciudad y el país.

Marzo de 2009.

Frente Estudiantil Nacional y Popular

de la Facultad de Ciencia Política

y Relaciones Internacionales